Web Protégeles, dedicada a los menores.
Visita obligada a padres y madres.
Como siempre desde À-ser reparapcs, hoy os traemos de nuevo
información o mejor diríamos un punto de
referencia a esas dudas, preguntas y en ocasiones miedos que surgen cuando
mezclamos hijos y tecnologías.
Os queremos hacer conocedores de una web muy completa y didáctica,
encontrareis información, consejos, artículos, aplicaciones y sobretodo
tranquilidad ya que después de navegar por ella seguro que has resuelto del 80%
de tus dudas.
¿Qué es Protégeles?
Entre 2001 y 2013 PROTEGELES ha recibido más de 300.000 informaciones sobre pornografía infantil y otros contenidos ilegales, trasladando más de 22.000 denuncias a unidades policiales de todo el mundo. Nuestras Líneas de Ayuda reciben diariamente peticiones de ayuda en situaciones de acoso escolar en Internet (ciberbullying), acoso sexual a menores (grooming), usurpaciones de identidad y otras, desde toda España. En los últimos 5 años hemos realizado intervenciones legales y/o psicológicas en más de 4.000 casos. Durante nuestro trabajo como entidad responsable del Centro de Intervención Ante el Abuso Sexual Infantil -CIASI-, dependiente de la Comunidad de Madrid, atendimos una media de 350 nuevos casos cada año, prestando atención jurídica y psicológica a los niños y sus familias.
¿Qué puedo encontrar en esta web?
Líneas de denuncia
Líneas de ayuda
Campañas
Recursos web
Vídeos
Guías
Folletos
Dossier centro Internet seguro
Estudios
¿Cómo padre que debo saber?
La mayoría de las
veces nuestro comportamiento es el espejo donde nuestros hijos se miran para
todo. Es en ese momento en el que más tenemos que poner nuestra atención. Por
ese motivo hay que refrescar y repasar nuestra forma de hacer y comportarnos
delante de ellos cuando utilicemos las nuevas tecnologías. En esta web os dan
consejos muy sencillos y fáciles de llevar a término en el día a día para que
vuestros hijos utilicen las tecnologías de forma segura, didáctica y pasen al
mismo tiempo un buen rato.
Esperamos que os sirva de ayuda toda esta información,
seguiremos trayendo más. Saludos.
La adicción a la tecnología.
Durante los últimos 10 años se han producido avances tecnológicos
a una velocidad desmesurada que el ser humano casi no ha podido seguir, digo casi porque en
muchas ocasiones no terminamos de asimilar un concepto, que ya emerge otro que lo
deja obsoleto.
Hemos pasado de utilizar los dispositivos móviles con conexión
a la red en los ámbitos estrictamente profesionales, a utilizarlos en el día a día,
según expertos del ISEP Clinic (www.isepclinic.es),
centro de referencia en la atención clínica de estudios superiores de Psicología.
Desde ISEP Clinic, remarcan el uso abusivo y en ocasiones
adictivo de los terminales móviles por parte de los adolescentes. Los adolescentes
otorgan un valor fundamental por no decir primordial a las nuevas tecnologías y
a internet, como signo de identidad y estatus frente a los demás.
Antes y me refiero a cuando empezamos a disponer de telefonía
móvil a nivel doméstico los padres veían en estos terminales una forma de
controlar y localizar a sus hijos. Pero ahora con los adelantos de estos
dispositivos que no solo sirven para llamar o estar localizado, sino que no se
sabe bien cuál es el fin de las posibilidades que estos terminales nos pueden ofrecer,
surgen las dudas y las preocupaciones por el uso indebido y adictivo que en muchas ocasiones muestran los adolescentes.
Muchas veces los padres ante este tipo de situaciones no
saben bien cómo afrontarlas o les surgen muchas dudas tales como,
¿Mi hijo está enganchado al móvil? ¿Está enganchado a las redes sociales?, etc..
Hemos recopilado algunas de las orientaciones elaboradas por el
departamento de Psicología Infantojuvenil del ISEP Clinic, para ayudaros a
vosotros padres a conocer, detectar y afrontar una posible adicción de vuestros
hijos a la tecnología, porque recordar que como todo en esta vida, la tecnología
usada de forma correcta solo aporta cosas buenas.
• ¿Es malo el uso de la computadora para los niños y adolescentes?
Su
utilización, al igual que la de cualquier otra tecnología, no es ni buena ni
mala, ya que solo se trata de una herramienta de estudio, trabajo, ocio y
comunicación. El problema radica, como en todas las cosas, en el uso que se le
dé.
• ¿Debemos prohibir el uso de la computadora o el móvil a nuestros hijos?
La respuesta
es un no rotundo. Las nuevas tecnologías están y estarán ahí y nuestros hijos,
tarde o temprano, se incorporarán a ellas. Lo importante es enseñarles un uso
racional y responsable de estas herramientas. Recordemos el viejo adagio “no
hay nada más apetecido que lo prohibido”.
• ¿Qué hago si mi hijo padece una adicción al teléfono móvil?
Es
recomendable no ofrecer uso ilimitado (tarifa plana), de entrada, a un niño.
También es conveniente controlar el uso del teléfono inteligente o revisar la
factura para ver los minutos gastados. Tener internet en el móvil no es
recomendable para menores de edad que aún no saben cómo desenvolverse por la
red.
• ¿Cuánto tiempo debo dejar a mi hijo navegar en la red?
No hay un
tiempo preciso. Sin embargo, los padres deben tener un criterio al respecto y
establecer pautas consensuadas dependiendo de cada caso. Es recomendable que
entre semana el tiempo no sea superior a media hora al día y, los fines de
semana, se puede ampliar a una hora, dando siempre prioridad a los deberes y
trabajos.
• ¿Puede mi hijo tener acceso directo a redes sociales como Facebook o Tumblr?
Los niños
menores de 10 años no deben tener acceso a la internet en solitario: pueden
utilizar la computadora como herramienta de juego, ocio, estudio o fuente de
información. De los 10 a los 14 años pueden acceder a la internet según el
horario y las normas estipuladas bajo supervisión de los padres.
Muchos hijos
“prohíben” a sus padres que los supervisen su chat o redes sociales porque,
según ellos, estarían “violando su intimidad”. Este argumento carece de lógica
si se tiene en cuenta que, a esas edades, los niños pueden ser víctimas
altamente potenciales de fraudes, acoso o engaños en internet.
A partir de
los 14 años se deben establecer normas muy claras de uso y las respectivas
sanciones que se aplicarán en caso de incumplimiento. Los hijos son libres de
utilizarlo, pero conociendo los riesgos y peligros de hacerlo y las
limitaciones que les ponemos.
Cuándo acudir al psicólogo
Según la
psicóloga Yolanda Vera, directora de ISEP Clinic Terrassa, “los padres que
acuden a las consultas psicológicas debido a una posible adicción de sus hijos
a las nuevas tecnologías, suelen tener entre 30-40 años, mientras que los niños
con adicción al móvil acuden a partir de los 9 años, una edad temprana, pero
explicable si se tiene en cuenta que, hoy en día, es frecuente que los niños
tengan celular a partir de los 8 años”.
“Los niños
con adicción a las redes sociales acuden a la consulta a partir de los 12
años”, añade Vera, que destaca que en este punto es importante recordar que, en
algunos países, legalmente los niños no pueden acceder a las redes sociales
hasta cumplidos los 14 años.
Para esta
psicñloga es aconsejable que los padres acudan a un consultorio psicológico
“cuando no pueden controlar los horarios de conexión o bien si, al intentarlo,
se genera un conflicto familiar serio”.
“También es
conveniente buscar ayuda profesional cuando la adicción es la prioridad en la
vida del hijo y por ella delega responsabilidades, como hacer deberes,
estudiar, o bien deja de llevar a cabo actividades placenteras por continuar
conectado, como puede ser salir con los amigos o jugar”, añade.
Cuando un
hijo renuncia a su vida social o familiar y prefiere vivir aislado en su
habitación o con su móvil o tableta, también conviene acudir a la consulta psicológica,
en opinión de Vera.
Respecto de
cuándo sería recomendable que los propios hijos inicien una psicoterapia para
solucionar su tecnoadicción, Vera opina que el momento adecuado es “cuando los
padres lo decidan, ya que no hay que olvidar que son menores de edad y, por lo
tanto, bajo tutela legal de un adulto”.
“Son los
padres los que deben decidir cuándo la conducta de su hijo empieza a ser un
problema y han llevarlo a un profesional especializado. El menor no debe tener
la opción de decir que no. Si se da la situación ideal de que sea el niño o
adolescente el que lo pida o solicite ayuda, debemos llevarlo a un psicólogo
infantojuvenil sin dudarlo”, concluye la experta de ISEP Clinic.
Se ha recopilado
parte de este documento entre las experiencias propias de trabajar en
este amplio y apasionante mundo de las tecnologías y artículos de internet, con
el fin de aportar algo de luz en esas situaciones que son tan difíciles de
llevar con nuestros adolescentes.
Si te gusta y crees que puede ayudar a alguien comparte este
post.
Padres y Madres
Guía para menores en Internet.
Púbico esta entrada tras la demanda que muchos de mis
clientes me hacen con sus dudas, preguntas y miedo que me trasmiten cuando se
trata de Internet y sus hijos.
Es una guía enfocada para aconsejar a padres y madres en la
forma de educar, aconsejar y supervisar en el uso de las nuevas tecnologías a
los menores y adolescentes.
Lo escrito a continuación está basado en la experiencia como
Técnico informático y diferentes artículos recopilados de internet.
Decir que el mejor consejo que os puedo dar al respecto, como
en todo en esta vida es el consejo más simple:
EDUCACIÓN, se resume en eso, EDUCACIÓN.
¿Qué puede aportarles internet a los menores?
De la misma manera que educamos a los jóvenes en el manejo
de las diferentes tecnologías o hábitos de conducta, internet es uno de los
medios de comunicación he interactuación más potentes por no decir el más
potente. Esto hace que desde pequeños tengamos que enseñarles las virtudes y
los peligros de la utilización de este medio.
Es imprescindible hoy por hoy que nuestros hijos y jóvenes sepan
y usen la red de la misma manera que usa cualquier otro medio de comunicación,
de una forma educada, verdadera y honesta.
También constituye una herramienta de educación y de
relación padres-hijos.
También de la misma forma que en cualquier situación en la
vida o de forma incluso más fácil, el menor puede acceder a contenidos no
apropiados para la edad del menor he incluso que se pueda llegar a situaciones
de abuso.
Es por estos motivos aunque existe una lógica preocupación,
no sería una actitud positiva mostrase excesivamente restrictivo en el uso por
parte de los jóvenes o menores de este medio tan popular y que haciendo un buen
uso de él nos puede aportar más cosas positivas que negativas.
Consejos básicos y generales.
1
Lo principal es que los padres ambos Madres y
Padres o los adultos al cargo de menores, conozcan el funcionamiento de este
medio, no es necesario ser ingeniero en telecomunicaciones, pero si estar al
día. De este modo y hasta cierta edad podremos acompañar a nuestros hijos en
esta aventura que es internet y los ordenadores, disfrutando de la tecnología y
pasando un buen rato con ellos.
2
Hay que tener un canal de dialogo sobre los hábitos
de navegación y los posibles riesgos que pueden acarrear ciertas conductas. Es muy
importante este dialogo para que el menor sienta la total confianza de cuando
le suceda algo extraño para él o que le incomode pueda acudir a vosotros sus
padres sin sentirse culpable. También debemos ayudarles a mantener un espíritu crítico sobre las cosas que se cuentan en la
red y les enseñemos que todo lo que se dice o se muestra en internet no tienen
la misma credibilidad.
3
Acordar unas normas de uso que queden muy claras
para los menores. Los niños tienen que tener esas normas claras en lo que
pueden o no hacer y conocer las consecuencias que puedan acarrear no
cumplirlas, tiempos de uso, de día nunca de noche, controlar el uso entre
semana.
4
Utilizar filtros de control de acceso a la red
es una buena forma de acotar por parte nuestros ciertos contenidos o
comportamientos. En el mercado existen multitud de software tanto de pago como
libre para realizar estas tareas, así como nuestros Rúters y sistema operativo, también disponen de
opciones configurables para ayudarnos en el control y supervisión. Herramientas
que se deben usar siempre con el objetivo de educar, enseñar a nuestros menores
a utilizar las nuevas tecnologías y protegerlos de aquellos contenidos no
deseados “”adulto, violento, xenófobo, etc..”
5
Los equipos de los menores jamás deben estar en
sus dormitorios o en estancias donde no estén visibles por los padres, para de
esta manera poder controlar el tiempo de uso, también para evitar el ciberacoso
cuando utilizan la webcam.
6
Hay que desde bien pequeños enseñarles en que
consiste la privacidad, explicarles que los datos personales es información muy
sensible y que puede ser usada por terceros en su contra, es bueno poner
ejemplos cotidianos para explicárselo, como podría ser, que nunca se le deben
dar las llaves de casa a un desconocido.
7
Hacerles entender que como en la vida real el
respeto hacia los demás, las buenas formas, el escribir de forma correcta, ya
que detrás de apodos, existen personas de carne y hueso.
Consejos según las edades.
De 0 a 12 años.
Estar siempre con ellos durante el uso de los equipos informáticos.
Durante este periodo de edad es imprescindible guiarles en el uso de las tecnologías
y es donde podremos sentar una buena base para que en el futuro estos hagan un
buen uso de la red y la tecnología.
Tener siempre el acceso a los equipo, ayudarles a elegir las
contraseñas y apodos que utilizaran en la red y equipos.
Hacer mucho hincapié que cualquier ventana, ejecución de archivo
o descarga tiene que estar supervisada por nosotros, hacerles entender que no
siempre lo que nos dice el nombre de archivo o lo que nos pone la venta que nos
solicita la acción de ejecutar es en realidad algo licito o incluso pudiera ser
algo nocivo para el equipo o nosotros mismos.
De 13 a 18 años.
Durante esta fase de nuestros hijos crece el celo por su
intimidad y el rechazo al control parental, etc. Se tiene que llegar a un
acuerdo con ellos de forma amistosa en la cual nosotros nos comprometemos a no
acceder a el contenido de sus mails, navegar web, y ellos a través de este ac
Tienen que saber que el anonimato que en ocasiones nos da
internet no es sinónimo de comportamientos ofensivos, denigrantes o de
cualquier otra índole que no sea el comportamiento normal y social que tendríamos
con cualquier persona de nuestro entorno, un comportamiento, educado,
respetuoso y amable, que en definitiva es el que esperamos que tengan con
nosotros.
Otra faceta que surge en el último periodo son las compras
online, este tipo de comportamiento no es algo que tengamos que prohibir ni
desmerecer, como muchos estudios hacen visible el comercio online es un
comercio seguro, siempre que se realice de forma correcta. Por este motivo hay
que enseñar a nuestros hijos igual que cuando vamos a una tienda a preguntar,
comparar y a seguir las normas básicas de seguridad.
Consecuencias legales.
En nuestro país en los últimos años se ha legislado mucho de
manera directa o indirecta sobre los diferentes usos de internet, la tecnología
está en constante cambio y evolución.
Hoy por hoy una de las leyes más importantes al respecto es
la Ley de Protección de datos y la Ley de Propiedad intelectual.
La ley de protección de datos regula, entre muchas cosas, el
uso que se hace de imágenes, datos personales o videos en la red y estipula
fuertes multas en el caso de que se invada la privacidad de una persona.
Por otro lado, la ley de propiedad intelectual indica que
los programas de ordenador, aplicaciones y juegos, libros, etc., pirateados son
delito y prevé fuertes multas por ello.
Por eso en este aspecto también tenemos que hacer partícipes
y explicarles a nuestros hijos todas
estas cuestiones y que tengan todo esto presente a la hora de navegar o tratar
cualquier soporte tecnológico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario